ÁCIDO URSODESOXICÓLICO

Ursobilane

Sarah 26 de junio de 2020

Dosificación
  • En perros y gatos, la dosis es de 10 a 15 mg/kg/día, tomados una o dos veces al día.
  • En caballos, la dosis es de 15 mg/kg una vez al día.
  • En aves, la dosis es de 10 a 15 mg/kg una vez al día.
Clase farmacológica: Disponible en: ,

General

Indicaciones

El ácido ursodesoxicólico se utiliza en colangitis, colecistitis, colelitiasis y hepatitis crónica activa. El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar hidrófilo. Tiene propiedades coleréticas, antioxidantes, inmunomoduladoras y antiapoptóticas. Está indicado en la colestasis intrahepática, ya que contrarresta los efectos proaldosterónicos de los ácidos biliares hidrófobos. Algunos mucoceles biliares responden a ella, evitando el tratamiento quirúrgico cuando la pared de la vesícula biliar no está inflamada. También puede reducir los niveles de colesterol en los gatos.

Clase farmacológica

Ácido biliar, antilitiasis.

Lista

I

Especialidades existentes

Ursolvan® (medicamento humano) cápsula de 200 mg.
Delursan® (medicamento de uso humano) comprimido 250, 500 mg.
Cholurso® (medicamento humano) comprimido 250, 500 mg.

Búsqueda de proveedores

Materia prima disponible.

PCP

Farmacopea Europea: monografía YES 04/2010,1275

Contraindicaciones

Contraindicaciones

El ácido ursodesoxicólico debe utilizarse con precaución en presencia de cálculos, obstrucciones de las vías biliares y pancreatitis.
No administrar a conejos, cobayas ni roedores.

Interacción

El ácido ursodesoxicólico debe administrarse con precaución si se están utilizando antiácidos a base de aluminio, colestiramina o taurina.

Precauciones de uso

Las personas hipersensibles al ácido ursodesoxicólico deben evitar el contacto con este medicamento.

Efectos adversos

El ácido ursodesoxicólico puede causar diarrea y prurito.

Es posible que se produzca un cambio en la prueba de ácidos biliares tras la administración en perros sanos, sin que por ello aumenten los valores más allá de los habituales. Por lo tanto, se recomienda medir los ácidos biliares antes de iniciar el tratamiento.

Mecanismo de acción


El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar natural. A diferencia de los ácidos biliares endógenos (ácido quenodesoxicólico, ácido cólico, ácido desoxicólico y ácido litocólico), el ácido ursodesoxicólico es muy hidrófilo y no tiene propiedades detergentes.
El ácido ursodesoxicólico tiene un efecto sobre la circulación enterohepática de los ácidos biliares endógenos: aumenta su secreción biliar, inhibe su reabsorción activa por el intestino y reduce su concentración en la sangre.
El ácido ursodesoxicólico es un tratamiento hipocolesterolemiante para la litiasis biliar que reduce la saturación de colesterol en la bilis. Este efecto se debe a varios mecanismos: reducción de la absorción intestinal de colesterol, aumento del catabolismo hepático del colesterol en ácidos biliares mediante un aumento de la actividad de la 7-alfa-hidroxilasa hepática del colesterol. El ácido ursodesoxicólico también mantiene el colesterol biliar en forma soluble.

Forma galénica

El preparado puede presentarse en forma de cápsulas aromatizadas que pueden abrirse y cuyo contenido se dispersa en alimentos o en un poco de líquido para facilitar su administración.

El preparado puede presentarse en forma de suspensión bebible con sabor a cítricos y frutas rojas.

Precios

Los precios indicados son orientativos y reflejan las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales. Se trata de precios medios de venta al público, IVA incluido, en los puntos de venta de veterinarios y farmacéuticos, y pueden variar en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra.

60 cápsulas de 50 mg: Entre 30 y 35 euros

Suspensión bebible de 30ml 50mg/ml aromatizada entre 35 y 41 euros
60ml suspensión bebible 50mg/ml aromatizada entre 44 y 50
Suspensión oral aromatizada de 90 ml 50 mg/ml entre 53 y 58 €.

Prospecto

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.

Prospecto

Referencias

Referencias

1) Plumb Donald C. 2017. Manual de medicamentos veterinarios de Plumb®. 9th edition. Wiley Blackwell. p 1191-2.

2) Papich Mark G. 2016. Manual Saunders de medicamentos veterinarios, pequeños y grandes animales. 4ª edición. Elsevier. p 829-30.

3) Olivier Dossin y Aurélie Levieuge. Novedades terapéuticas en hepatología. La semaine vétérinaire n°1625 de 10/04/2015.

4) Fabrice Hébert- Christophe Bulliot. Guía práctica de medicina interna para perros, gatos y NAC. 4ª edición. Ediciones Med'com. p 57, 58, 136 y 549.