CISAPRIDE

Prepulsid

Youcef Boukaache 4 de mayo de 2023

Dosificación

La cisaprida se utiliza como agente procinético:

  • En perros :

- Como dosis inicial de entre 0,1 y 0,5 mg/kg VO cada 8 a 12 horas, algunos gastroenterólogos recomiendan administrar 30 minutos antes de las comidas. Algunas fuentes indican que pueden ser necesarias dosis (aumentadas gradualmente) de hasta 1 mg/kg VO cada 8 horas (si se tolera).

- Para reducir el reflujo gastroesofágico en perros anestesiados: 1 mg/kg IV combinado con esomeprazol (1 mg/kg IV) 11,5 horas antes de la anestesia.

 

  • En gatos :

- Inicialmente, 2,5 mg por gato VO dos veces al día, preferiblemente de 15 a 30 minutos antes de las comidas. Las dosis pueden aumentarse, si se tolera, hasta 7,5 mg por gato VO 3 veces al día en gatos grandes. - Los gatos con insuficiencia hepática pueden requerir intervalos de dosificación más largos.

 

  • En conejos/roedores/pequeños mamíferos:

- Ratones, ratas, jerbos, hámsters, cobayas, chinchillas: 0,1 - 0,5 mg/kg VO cada 12 horas.

- Conejos (para estasis gastrointestinal): 0,5 mg/kg VO cada 6 a 12 horas. Con líquidos IV o SC, dependiendo del grado de deshidratación, administrar una papilla rica en fibra, con o sin metoclopramida (0,2 - 1 mg/kg VO, SC cada 6 a 8 horas). Empezar tras la primera deposición o en ausencia de obstrucción intestinal. Puede ser sinérgico si se utiliza con ranitidina (0,5 mg/kg IV cada 24 horas).

- Cobayas, chinchillas (si el tracto gastrointestinal no está obstruido): 0,5 mg/kg cada 8 a 12 horas (Vía no especificada; suponer VO).

 

  • En caballos :

Para potros que sufran asfixia perinatal: 10 mg VO cada 6 a 8 horas. Es esencial un tiempo de curación adecuado del intestino dañado antes de utilizar agentes procinéticos.

Clase farmacológica: Forma galénica:

General

Indicaciones

La cisaprida se utiliza en pequeños animales para el tratamiento del reflujo esofágico durante la cirugía, la esofagitis y los trastornos primarios de gastroparesia. La cisaprida tiene una eficacia limitada en los trastornos de la motilidad esofágica, pero se considera útil en el tratamiento del estreñimiento y el megacolon en gatos. También se ha propuesto para mejorar la contractilidad del detrusor (capa muscular contráctil de la vejiga) en perros con trastornos de la micción, pero no se suele utilizar con este fin.

Clase farmacológica

Agente procinético

Lista

I

Especialidades existentes

Prepulsid® (retirado del mercado).

Búsqueda de proveedores

Materia prima disponible.

PCP

Farmacopea Europea: NO

Contraindicaciones

Contraindicaciones

La cisaprida está contraindicada en pacientes en los que un aumento de la motilidad gastrointestinal podría ser peligroso (por ejemplo, perforación, obstrucción, hemorragia gastrointestinal) o en aquellos hipersensibles al fármaco. En humanos, el tratamiento con cisaprida ha dado lugar a una prolongación del tiempo de conducción cardiaca (Tc) que ha provocado arritmias mortales y está contraindicado en pacientes con prolongación del QTc u otras afecciones que predispongan o potencien la prolongación del QTc, incluidos los fármacos que inhiben el CYP 450 3A.

Precauciones de uso

Precauciones para los animales

Puede ser necesario reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Precauciones para la persona que administra el tratamiento

En caso de ingestión accidental, acudir inmediatamente al médico.
En caso de contacto accidental con los ojos, aclarar abundantemente con agua limpia.
Lávese las manos después de su uso.

Efectos adversos

Efectos adversos

La cisaprida parece ser segura en pequeños animales a las dosis recomendadas. Ocasionalmente pueden observarse vómitos, diarrea y dolor abdominal. Aunque no se han observado casos en perros o gatos, la prolongación de los intervalos QT u otras arritmias cardiacas son posibles pero improbables. En humanos, las principales reacciones adversas están relacionadas con el sistema gastrointestinal, siendo la diarrea y el dolor abdominal los más frecuentes, pero el medicamento ha sido retirado del mercado debido a la preocupación por la prolongación del intervalo QT.

Sobredosis

La dosis letal (DL50) en diversos animales de laboratorio varía entre 160 y 4000 mg/kg. La dosis letal oral en perros es de 640 mg/kg. En un caso de sobredosis humana con 540 mg, el paciente desarrolló trastornos gastrointestinales y una elevada frecuencia urinaria.

Se notificaron 29 exposiciones a cisaprida al Centro de Control de Envenenamiento Animal (APCC) de la ASPCA durante 2008-2009. De éstas, 21 fueron gatos, de los que 6 mostraron signos clínicos, y 8 fueron perros, de los que 5 mostraron signos clínicos. Las reacciones adversas más comunes observadas en perros y gatos fueron diarrea, letargo, ataxia, hipersalivación, fasciculaciones musculares, agitación, comportamiento anormal, hipertermia y posiblemente convulsiones (en perros).

Mecanismo de acción

El principal modo de acción de la cisaprida es unirse a los receptores 5-HT4 y estimular la contracción del músculo liso. Aumenta el peristaltismo esofágico inferior y la presión del esfínter, acelerando las contracciones gástricas y el vaciado. El mecanismo de acción propuesto del fármaco aumenta la liberación de acetilcolina en el plexo mientérico, pero no induce la estimulación de los receptores nicotínicos o muscarínicos.

No inhibe la actividad de la acetilcolinesterasa. La cisaprida bloquea los receptores dopaminérgicos en menor medida que la metoclopramida y no aumenta la secreción de ácido gástrico. La cisaprida estimula el músculo liso del esófago distal y se considera ineficaz para la dismotilidad esofágica distal en perros debido al músculo estriado del esófago distal en esta especie.

Forma galénica

El preparado puede presentarse en forma de cápsulas aromatizadas que pueden abrirse y cuyo contenido se dispersa en los alimentos para facilitar su administración.

Precios

Los precios indicados son orientativos y reflejan las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales. Se trata de precios medios de venta al público, IVA incluido, en los puntos de venta de veterinarios y farmacéuticos, y pueden variar en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra.

30 cápsulas aromatizadas de 1 mg: entre 18 y 21 euros
60 cápsulas aromatizadas a 1mg: Entre 26 y 32 euros
90 cápsulas aromatizadas de 1 mg: entre 32 y 40 euros.

30 cápsulas aromatizadas con 5mg: Entre 34 y 41 euros.
60 cápsulas aromatizadas con 5mg: Entre 56 y 67 euros
90 cápsulas aromatizadas a 5mg: Entre 79 y 95 euros

Prospecto


Referencias

Referencias

1) Plumb Donald C. 2017. Manual de medicamentos veterinarios de Plumb®. 9ª edición. Wiley Blackwell.

2) Papich Mark G. 2016. Manual Saunders de medicamentos veterinarios, pequeños y grandes animales. 4ª edición. Elsevier.

3) Cohn, L., & Côté, E. (2019). Cote's clinical veterinary advisor: perros y gatos (Nº Ed. 4). Elsevier.

4) RCP ESOMEPRAZOLE MYLAN 20 mg, cápsula gastrorresistente.